Mostrando entradas con la etiqueta aprender a estudiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender a estudiar. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

Estrategias para una buena postura



Para que la técnica y la música que se interprete sea correcta, nuestro cuerpo tiene que adoptar una postura equilibrada y libre de tensiones, favoreciendo que cada parte del cuerpo se pueda mover en todo momento. La carencia de movimiento crea tensión. Muchos de los problemas técnicos tienen su origen en una deficiente postura y equilibrio corporal. 

La Postura es una parte de la técnica que se irá ajustando a medida que se van añadiendo nuevos conocimientos y movimientos a los ya incorporados. Por tanto, su revisión será continua. Especial atención se hará en los primeros cursos de grado profesional cuando los alumnos adolescentes entran en el período de crecimiento, muchos de ellos crecen muy rápido y este cambio brusco hace que deban ajustarse a las nuevas medidas, distancias, los brazos se alargan y todo es un poco diferente con respecto a etapas anteriores, las percepciones cambian. Con el crecimiento también se ha de sumar el cambio de instrumento por otro mayor, que los alumnos necesitarán adaptarse a él.



Para sentar la base de una buena técnica, los alumnos deberán tomar conciencia de su postura  revisando continuamente lo siguiente:

  • Tocar con la mejor postura...buena colocación de los pies, rodillas relajadas.
  • Tocar con la mejor posición de la cabeza, cuello y hombros.
  • Tocar de pie con una posición de la espalda activa.
  • Tocar e ir cambiando el peso de un pie a otro.
  • Tocar sintiendo el peso del brazo derecho y manteniendo relajado todo el brazo, la mano, los dedos y en especial el pulgar.
  • Tocar manteniendo el brazo izquierdo y el pulgar relajados.
  • Equilibrio correcto de la mano derecha en el talón y en la punta.
  • Equilibrio correcto del brazo, mano y dedos izquierdos
  • Correcta posición de la mano izquierda en el violín.
  • Mantener la boca y la lengua relajadas.
  • Tocar  levantando y dejando caer la cabeza suavemente.
  • Tocar moviendo la cabeza lentamente de derecha a izquierda.
  • Pensar en los aspectos que tu profesor te dice para mejorar.
  • Pensar en los aspectos que tú quieres mejorar.


martes, 23 de mayo de 2017

Estrategias de Estudio: Ritmo

Cuando existe un pasaje dentro de las obras o estudios que contiene un problema rítmico, podemos abordarlo de diferentes maneras para comprenderlo y solucionarlo. Aquí dejo algunas sugerencias de cómo estudiar dicha problemática.

1- Dividir por tiempos los sitios donde hay un problema rítmico en la partitura.
2- Cantar el pasaje marcando los tiempos del compás, dirigiendo o haciendo palmas.
3- Tocar el ritmo en una cuerda al aire.
4- Tocar el ritmo en una cuerda al aire y marcar el ritmo con el pie en los pulsos.
5- Tocar el ritmo en una cuerda al aire y contar en voz alta los pulsos, 1,2,3
6- Tocar el ritmo en las diferentes cuerdas al aire en el que aparece el pasaje.
7- Tocar el ritmo en las diferentes cuerdas al aire en el que aparece el pasaje y marcar las subdivisiones con el pie.
8- Tocar el pasaje con las notas pero, transformando los valores de las notas a un valor más lento, con metrónomo. Si el pasaje está en semicorcheas y corcheas, tocarlo en corcheas y negras.
9- Tocar igual que el ejercicio anterior contando en voz alta cada pulso.
10- Tocar sólo las notas donde cae el pulso.
11- Tocar sólo las notas donde cae la subdivisión del pulso.
12- Tocar sólo las notas que forman un tiempo y la primera nota del siguiente pulso y colocar una pausa. Repetir la fórmula para cada pulso.
13- Tocar el pasaje con las figuras escritas y contar los pulsos ( 1,2,3 )
14- Tocar el pasaje con las figuras escritas y contar los pulsos subdividiendo ( 1y2y3y )
15- Tocar el pasaje con el metrónomo en el pulso.
13- Tocar el pasaje con el metrónomo en la subdivisión del pulso.
16- Tocar con diferentes ritmos para la coordinación entre las dos manos. (Largo-Corto; Corto-Largo; Largo Corto Corto; Corto Largo Largo; etc.) Aplicar diferentes ligaduras.

lunes, 6 de marzo de 2017

Estrategias de Estudio sobre la Afinación

Cuando se trata de aprender nuevo repertorio, el alumno se enfrenta a una serie de retos, pasajes de la obra que presentan dificultades como de, coordinación, afinación, sonido o ritmo que hay que solucionar. Ante un pasaje problemático, habrá que descubrir dónde se producen los errores técnicos. Normalmente, los errores se producen entre dos notas, la tarea será detectar estas notas, el por qué se produce el error y encontrar los métodos adecuados de trabajo para solventarlo. El avance que el alumno haga dependerá de la calidad de su estudio diario.


En este primer artículo sobre las estrategias de estudio, nos centraremos en el tema de la afinación. Para este fin,  he preparado unas cuantas estrategias sobre cómo abordar el trabajo de la afinación.
Elegir de la lista 5 estrategias cada vez y practicarlas despacio entre 10 y 20 veces cada una, escuchar cada repetición y pensar en cómo se podría mejorar la siguiente repetición. El aprendizaje instrumental tiene un alto componente motor, es por eso que la repetición es imprescindible para desarrollar las destrezas motoras y para adquirir comprensión, seguridad, perfección, habilidad y respuesta automática.


Afinación, aprender secuencia de notas.


  1. Cantar el pasaje con buena afinación y memorizar. Mucha atención hay que tener cuando se producen grandes saltos.
  2. Marcar en la partitura donde hayan semitonos en el pasaje.
  3. Tocar cada nota en un arco y despacio.
  4. Tocar la primera nota de cada pulso/compás/ más larga, luego la segunda, la tercera y así sucesivamente.
  5. Comparar las notas GDAE del pasaje con las cuerdas al aire.
  6. Comparar todas las mismas notas, comprobar que tengan la misma afinación.
  7. Colocar las notas de un pasaje por orden ascendente desde la más baja hasta la más alta y repetir esta secuencia 1234/4321 20 veces.
  8. Colocar las notas de un pasaje en orden, como la estrategia anterior y realizar diferentes patrones con los dedos. Ejemplo: 1324, 2143,1432, 1423, 2413, 2431....
  9. Ligar de dos en dos las notas del pasaje encadenándolas. Ejemplo: A, AC, CE, EF, FD,DB.....
  10. Buscar la tónica y tocarla con el afinador mientras se tocan con el instrumento todas las notas del pasaje, escuchar cada intervalo que se produce.
  11. Buscar todos los intervalos de 4ªs y 5ªs del pasaje y afinar estos intervalos.
  12. Tocar el pasaje con el ritmo escrito suelto y ligado a la mitad de velocidad ( si el pasaje está en semicorcheas tocarlo en corcheas) con metrónomo.
  13. Tocar el pasaje como esté escrito, con metrónomo empezar despacio e ir subiendo la velocidad.
  14. Identificar los cambios de cuerda de cada pasaje. Aislar las dos notas que producen un cambio de cuerda, mantener ambos dedos y tocar las 2 notas como una doble cuerda. Preparar la mano y el dedo que cambia de cuerda. Repetir este paso.
  15. Identificar los cambios de cuerda de cada pasaje. Parar en cada cambio de cuerda, tocar todas las notas que están en una cuerda, parar en el siguiente cambio de cuerda, tocar las notas de la siguiente cuerda. Más adelante tocar el pasaje como está escrito.
  16. En los cambios de posición aislar cada cambio y practicarlo por separado, observando que los dedos estén ligeros en posición de armónico en el momento del cambio. Luego insertar las demás notas
  17. En los cambios de posición aislar el cambio y practicarlo con el dedo guía ligado, suelto, con diferentes ritmos y velocidad.

sábado, 12 de marzo de 2016

Dos Tipos de Alumnos frente al Estudio

Lo mejor que le puede pasar a un alumno es que trabaje eficientemente. Su progreso y el ritmo en que consiga resultados significativos dependerá de cómo enfoque el estudio diario.
Banco de imágenes de Intef

Cabe decir que en el aprendizaje de un instrumento musical, el alumno recibe una o dos clases semanales en las que el profesor, aparte de indicarle cómo abordar el trabajo a realizar, le guía de manera que el alumno desarrolle la escucha objetiva, la atención, la autonomía y el criterio, porque sabe que el resto de días el alumno va a convertirse en profesor de sí mismo. Por tanto, el alumno tendrá que aprender a enfocar muy bien cada sesión de estudio para avanzar a buen ritmo. De modo que será de vital importancia que los alumnos aprendan a estar mentalmente alertas en todo momento para, observar, controlar y evaluar todo lo que sucede mientras tocan, y de esta manera puedan identificar los errores, corregir y elegir el método adecuado para dar solución a los pasajes que lo necesiten y en definitiva progresar.
Banco de imágenes de Intef

En mis años como profesora he tenido la oportunidad de ver en mi aula diferentes tipos de alumnos, los responsables, los chapuceros, los que se esfuerzan, los rápidos, los ansiosos, los organizados, los que hacen las tareas en el último minuto, los que quieren figurar, los perfeccionistas, los perezosos... pero sean del tipo que sean podemos agruparlos en dos bloques: los que aprenden profundamente y los que aprenden superficialmente. Estos dos tipos de alumnos se reconocen porque presentan unas características que los diferencian y su retrato podría definirse así:

Alumnos cuyo aprendizaje es profundo
• Aíslan cada problema que encuentran y saben abordarlo de diferentes maneras, ( mano separadas, con ritmos, diferentes articulaciones, tocando sólo las primeras notas de cada tiempo y omitiendo el resto, cambios de posición, comparan las tónicas, etc.)
• Mantienen la mente enfocada mientras estudian dirigiendo desde dentro cada movimiento que realizan.
• Establecen unos objetivos a corto y a largo plazo planificando así su trabajo.
• Manejan la repetición inteligentemente, de manera que absorben el pasaje sin llegar al cansancio muscular ni mental porque tienen imaginación y disponen de muchos recursos para trabajar un mismo problema.
• Saben escuchar y evalúan con una mente abierta.
• Buscan la excelencia.
• Tocan de forma segura y entusiástica.
• Abordan el estudio con ganas, alegría y espontaneidad.

Banco de imágenes de Intef
Alumnos de aprendizaje superficial 
• Repiten los pasajes una y otra vez sin objetivos, pensando que esto solo les va a dar seguridad, cansando inútilmente los músculos y la mente.
• Tocan grandes secciones seguidas y no se detienen en solventar ni pulir los detalles. Se permiten tocar con inexactitudes, pensando que han sido accidentes momentáneos sin importancia.
• La mente está desligada de lo que está ocurriendo por tanto se les escapan errores de ritmo, afinación y sonido.
• No se escuchan correctamente
• Se evalúan esporádicamente. Por tanto, los objetivos no son claros quedando el estudio sin planificar correctamente.
• El estudio es considerado como algo aburrido que se debe soportar.
• Su forma de tocar en público es inexacta e insegura, puede que también sea rígida y mecánica y en muchos casos está llena de ansiedad porque su atención y concentración no han sido entrenadas correctamente.

martes, 13 de octubre de 2015

Cómo trabajar los Acordes





En la realización de los acordes están involucradas las dos manos, así pues cuando se estudian los acordes en ejercicios, estudios o en el repertorio, se deberá abordar el trabajo de ellos pensando en la técnica que implica la mano derecha, la producción del sonido y en la izquierda, la afinación y la construcción del acorde y su enlace con los siguientes. Estos tres aspectos técnicos que están implícitos en su ejecución se deben estudiar y dominar por separado para poder tener un perfecto control de los acordes...Ver más

sábado, 3 de octubre de 2015

Aprender a Estudiar y Estudiar para Aprender

Banco de imágenes Intef
Para aprender cualquier disciplina es necesario estudiar y tener un buen método de estudio que facilite el aprendizaje. Esto significa que el estudio no depende tanto de la cantidad de horas que se practique sino de la calidad que se realice el estudio. Por tanto, se requiere de unas ciertas habilidades de estudio para aprender con un alto rendimiento y lograr con menos esfuerzo y menos pérdida de tiempo los objetivos fijados. Las estrategias que se empleen son de vital importancia para aprender porque organizan, ayudan a pensar, facilitan la observación e invitan al análisis.

 Los maestros que enseñan disciplinas cuyo elemento relevante es la motricidad, nos dan una serie de estrategias acerca de cómo practicar. Desde entrenadores deportivos hasta profesores de instrumentos musicales, todos ellos están de acuerdo en una de ellas, y es que para dominar una destreza y llevarla a su perfección, el entreno o el estudio debe realizarse lento.

En el caso de dominar un instrumento, se trata de poder archivar en nuestra mente cada movimiento y cada paso claramente, es decir, trabajar cada una de las conexiones que implica cada aspecto técnico a aprender, sin dejar lagunas ni aspectos por resolver. Es en este modo lento que podremos ser conscientes y estar atentos a todo lo que ocurre en nuestra práctica y donde se podrá observar cada detalle sin que se escape ninguno por trabajar. Por ejemplo, cuando se produce cualquier imperfección por pequeña que sea se podrá descubrir con facilidad dónde se ha producido y el por qué ha ocurrido, o descubrir qué aspectos pueden estar mejor comparándolos con otros ya bien resueltos. El aprendizaje y las conexiones que se establezcan en nuestra mente serán más profundas, eficientes y duraderas. Es así como los errores se ven como oportunidades para aprender en vez de algo negativo a esconder.

El estudio rápido no deja espacio para pensar, ni observar, ni evaluar, ni analizar bien cada paso que se está dando. Así que en vez de construir un aprendizaje sólido se pierde la oportunidad de entender y aprender, quedando muchos  detalles sin una buena resolución y destrezas sin perfeccionar. Al no haber resuelto correctamente los pasajes, la mente no puede dar órdenes precisas, creando  de este modo dudas y miedos que aparecen especialmente cuando se toca en público o incluso se va arraigando la sensación y la convicción de que se es incapaz de dominar cualquier pasaje que encierre una dificultad.

Por el contrario, al trabajar súper despacio no sólo se practica motóricamente con precisión la destreza que se quiere dominar sino que además se podrá observar con mayor claridad lo que ocurre y evaluar simultáneamente el resultado de dicha práctica y al mismo tiempo darnos instrucciones sobre las pautas a seguir, facilitando con este diálogo íntimo la comprensión de lo que se estudia.

En este enlace se podrán ver varios de los consejos que Itzhak Perlman da acerca de cómo enfocar el estudio


sábado, 28 de marzo de 2015

Hábitos de Estudio: Masterclass


Estos dos vídeos de James Ehnes son de una clase magistral que impartió en Wells. Habla sobre varios aspectos  acerca del estudio diario y da consejos para que éste sea eficiente





Os dejo estos enlaces para leer acerca de las formas de realizar vuestro estudio diario para que sea más eficiente:

http://www.violinschool.org/deliberate-practice/

http://www.violinschool.org/slow-practice-perlman/

jueves, 19 de marzo de 2015

Encuesta sobre los Hábitos de Estudio

Uno de los objetivos que como estudiantes debemos perseguir es ser eficientes en nuestro trabajo diario. El estudio diario es una continuación de la clase recibida semanalmente por el profesor, en el que el alumno se convierte diariamente en profesor de sí mismo. La sesión de estudio necesita de una mente despierta que controle, juzgue y planifique bien el trabajo. Es un error demasiado frecuente, que los dedos y músculos estén realizando repeticiones mientras que la mente está desligada de lo que está ocurriendo. Nada de lo estudiado así, quedará bien archivado en nuestra mente y, en el peor de los casos, habremos estado practicando para que nos salgan muy bien los errores.

Para que penséis cuál es vuestro estilo de estudio y qué aspectos cambiaríais o cuáles otros adoptaríais, os he preparado esta encuesta para evaluar vuestros hábitos de estudio.

martes, 17 de marzo de 2015

Técnica: Estudio de las Escalas

Las escalas se han estudiado desde que se construyó el primer violín y surgió el primer violinista. Su estudio no sólo es importante porque desarrollan muchos aspectos técnicos, sino que además ayudan a la mente a enfocarse para el estudio diario. Existe una gran variedad de maneras de trabajarlas. Entre las distintas formas que se pueden estudiar, elegiremos aquellas que nos ayuden a trabajar aquellos aspectos que queramos mejorar.

sábado, 14 de marzo de 2015

Técnica: Desarrollo de la Habilidad de la Mano Izquierda

Los ejercicios de The School of Violin Technics nº 1 Schradieck son excelentes para el desarrollo de la destreza de la mano izquierda. Tendremos en cuenta para trabajar estos ejercicios:
  1. Equilibrar la mano desde el 3º y 4º dedo, extendiendo 1º y 2º dedo hacia atrás.
  2. Relajar cada dedo después de tocar, manteniendo los dedos flexibles
  3. Mantener los dedos en la cuerda siempre que se vuelve a ellos dentro de la misma posición.
  4. Utilizar todo el arco, manteniendo la misma velocidad, presión y dinámica.
  5. Afinación exacta.

Aquí os dejo un vídeo de los ejercicios del 1- 12 de Schradieck