Mostrando entradas con la etiqueta arco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arco. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

Ensemble de Violines en Escena I

Momento de la actuación del Ensemble de Violines en la Caja de Música del Palacio Cibeles el pasado 5/12/2015.  La Hora Staccato de Dinicu es una de las obras que formaron parte del programa de ese día.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Guía para elegir un arco

Esta pequeña guía pretende ayudar a los alumnos a elegir un arco que se ajuste a sus necesidades. Hay que tener en cuenta que un buen arco no suplirá las carencias técnicas, pero sí potenciará el dominio que se tenga del arco e incluso facilitará su uso y mejorará la calidad del sonido.
Puede ser un error pensar que el arco que se adquiera ahora vaya a ser para toda la vida pues la exigencia de lo que se quiere y se busca en un arco y el desarrollo técnico y musical van unidas e irán creciendo y cambiando a lo largo del tiempo.




MATERIALES

Los antiguos y grandes constructores de arcos, la mayoría franceses como Voirin, Pecatte, Tourte, Fetique, Collin-Mezin, Bazin, Lamy... construyeron sus arcos con madera de pernambuco.  Esta madera que viene de Brasil tiene unas propiedades excelentes en los arcos, las varas tienen fuerza, flexibilidad y muy buena respuesta sonora. Actualmente, a causa de la escasez del pernambuco, se ha sustituido esta madera  por otras maderas de Brasil o de otros países tropicales más baratas y también por arcos hechos de fibra de carbono y fibra de vidrio, muy resistentes y con buen equilibrio.

Los arcos presentan varias características a tener en cuenta que influyen en el sonido y un su manejo, estas son: el peso, el equilibrio, la forma, la resistencia de la vara.

PESO Y EQUILIBRIO

El peso de un arco de violín varía entre los 54 gramos y los 63 gramos aproximadamente. Aunque más importante que el peso es el equilibrio que tenga el arco. Si el punto de equilibrio se encuentra demasiado cerca de la nuez la sensación es de ligereza, por el contrario, si este punto de equilibrio está demasiado hacia la punta la sensación es de pesadez. Un arco bien equilibrado es cuando el punto de equilibrio hace que el peso se distribuya homogéneamente por toda la vara desde la punta hasta el talón.

RESISTENCIA Y FORMA

Hay gran variedad de resistencias en las varas. Es útil saber que una vara demasiado flexible produce un sonido lleno, con suavidad, redondo,  pero le faltará definición, costará manejar los golpes de arco y le faltará potencia porque enseguida la vara cederá demasiado haciendo que la madera toque las cuerdas. Si nos vamos al otro extremo, una vara demasiado dura y rígida conseguirá un sonido brillante, muy definido con gran claridad pero costará entrar en la cuerda, si es muy dura incluso el sonido puede ser áspero.
Muchos fabricantes construían el mismo modelo de arco con la vara redonda y octogonal, siendo esta última más cara. La vara redonda suele ser más flexible que la octogonal.

Según lo explicado hasta aquí hay que buscar que el arco tenga también un equilibrio en cuanto a la resistencia se refiere, debe contener estos dos componentes, flexibilidad y fuerza para que la respuesta del sonido sea la adecuada y se ajuste a las exigencias de cada uno.

EN LA TIENDA 

Tenemos que tener claro el presupuesto pensado para la compra del arco, aunque también podemos probar algunos un poco más caros. Para educarse en el conocimiento de los arcos y adquirir criterio en la elección del arco, será necesario probar varios arcos antes de comprar.

Se llevará el propio arco que servirá como referencia para poder comparar con los que se prueben y también el propio violín para comprobar cómo cambia el sonido de un arco a otro.

Probar varios arcos, 5 o 6 y elegir entre éstos 1 o 2. Seguidamente, pedir que  muestren unos cuantos más para compararlos con los que se han elegido.

Realizar la misma prueba con cada uno de ellos. Recordad que se está en la tienda para elegir un arco y no para dar un concierto. Así que podemos hacer el siguiente test:


  •  Comprobar que la vara esté recta, que no se tuerce ni hacia la derecha ni hacia la izquierda. Se puede observar esto mirando el arco desde el talón hacia la punta con el arco apuntando hacia abajo.
  • El arco en la mano no debe sentirse ni muy ligero ni muy pesado
  • Colocar el arco a un ángulo de 45º, en esta posición comprobar que el arco se siente natural en la mano y que su equilibrio va desde la punta al talón.
  • Comprobar la resistencia de la vara y que no se incline demasiado hacia los lados.
  • Pasar el arco lentamente por la cuerda observando si existe alguna vibración o algún temblor en la vara. 
  • Tocar una combinación de golpes de arco, legato, saltillo, spiccato, staccato, martelé y observar su respuesta
  • Tocar en la punta, centro y talón y comprobar que se debe estar igual de cómodo en cualquier parte del arco.
  • Tocar legato lento escuchando el sonido que produce en el violín con cada uno de los arcos. Estar atentos a los ruiditos superficiales de la cuerda, diferencias en cuanto a la claridad, sonido lleno, suave, brillante, rugoso, etc.
  • Se puede tocar un estudio que contenga cambios de cuerda, diferentes registros, algún fragmento cantabile o simplemente una escala. 


Elegir entre todos los arcos probados en la tienda 2 o 3 y pedir que se permita llevarlos a casa para seguir probando durante una semana.

Si la opinión del profesor es importante y puede ser de ayuda en la elección del arco, no se dude en contar con su apreciación. En este período de prueba, tocar con ellos en diferentes situaciones, en la clase, en la orquesta, en cámara.
Recuerda que lo más importante es que a ti te guste y te sientas cómodo con él.

martes, 13 de octubre de 2015

Cómo trabajar los Acordes





En la realización de los acordes están involucradas las dos manos, así pues cuando se estudian los acordes en ejercicios, estudios o en el repertorio, se deberá abordar el trabajo de ellos pensando en la técnica que implica la mano derecha, la producción del sonido y en la izquierda, la afinación y la construcción del acorde y su enlace con los siguientes. Estos tres aspectos técnicos que están implícitos en su ejecución se deben estudiar y dominar por separado para poder tener un perfecto control de los acordes...Ver más

jueves, 13 de agosto de 2015

Producción del Sonido: Martelé

El trabajo y perfeccionamiento del martelé es importante  para desarrollar un buen sonido y en su dominio encontrarán beneficio los demás golpes de arco.  
Este golpe de arco puede ejecutarse con cualquier cantidad de arco y en cualquier región del arco. Los sonidos producidos por el golpe de arco en martelé son sonidos separados unos de otros, en el que hay un ataque definido en el comienzo y en el final de cada nota. El martelé utiliza sólo el peso del brazo produciendo una resonancia después del ataque inicial. Es un golpe de arco que empieza y termina en la cuerda y el arco es liberado utilizando el peso del brazo.
El martelé proporciona al alumno la primera sensación de fluidez del arco y libertad en la utilización de todo el arco.
Para ejecutarlo hay que tener en cuenta: Ver más

martes, 17 de marzo de 2015

Técnica: Estudio de las Escalas

Las escalas se han estudiado desde que se construyó el primer violín y surgió el primer violinista. Su estudio no sólo es importante porque desarrollan muchos aspectos técnicos, sino que además ayudan a la mente a enfocarse para el estudio diario. Existe una gran variedad de maneras de trabajarlas. Entre las distintas formas que se pueden estudiar, elegiremos aquellas que nos ayuden a trabajar aquellos aspectos que queramos mejorar.

sábado, 14 de marzo de 2015

Técnica: Desarrollo de la Habilidad de la Mano Izquierda

Los ejercicios de The School of Violin Technics nº 1 Schradieck son excelentes para el desarrollo de la destreza de la mano izquierda. Tendremos en cuenta para trabajar estos ejercicios:
  1. Equilibrar la mano desde el 3º y 4º dedo, extendiendo 1º y 2º dedo hacia atrás.
  2. Relajar cada dedo después de tocar, manteniendo los dedos flexibles
  3. Mantener los dedos en la cuerda siempre que se vuelve a ellos dentro de la misma posición.
  4. Utilizar todo el arco, manteniendo la misma velocidad, presión y dinámica.
  5. Afinación exacta.

Aquí os dejo un vídeo de los ejercicios del 1- 12 de Schradieck

domingo, 1 de marzo de 2015

Técnica: Escalas y Arpegios



Os he insertado esta pequeña presentación que he realizado que muestra cada aspecto imprescindible que debéis tener en cuenta cuando trabajéis diariamente vuestras escalas y arpegios.




Aquí encontraréis un ejemplo de una de las maneras de trabajar una escala. Si prestáis atención os daréis cuenta que esta alumna está utilizando el metrónomo, herramienta esencial para el buen trabajo técnico.