Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

Estrategias de Estudio sobre la Afinación

Cuando se trata de aprender nuevo repertorio, el alumno se enfrenta a una serie de retos, pasajes de la obra que presentan dificultades como de, coordinación, afinación, sonido o ritmo que hay que solucionar. Ante un pasaje problemático, habrá que descubrir dónde se producen los errores técnicos. Normalmente, los errores se producen entre dos notas, la tarea será detectar estas notas, el por qué se produce el error y encontrar los métodos adecuados de trabajo para solventarlo. El avance que el alumno haga dependerá de la calidad de su estudio diario.


En este primer artículo sobre las estrategias de estudio, nos centraremos en el tema de la afinación. Para este fin,  he preparado unas cuantas estrategias sobre cómo abordar el trabajo de la afinación.
Elegir de la lista 5 estrategias cada vez y practicarlas despacio entre 10 y 20 veces cada una, escuchar cada repetición y pensar en cómo se podría mejorar la siguiente repetición. El aprendizaje instrumental tiene un alto componente motor, es por eso que la repetición es imprescindible para desarrollar las destrezas motoras y para adquirir comprensión, seguridad, perfección, habilidad y respuesta automática.


Afinación, aprender secuencia de notas.


  1. Cantar el pasaje con buena afinación y memorizar. Mucha atención hay que tener cuando se producen grandes saltos.
  2. Marcar en la partitura donde hayan semitonos en el pasaje.
  3. Tocar cada nota en un arco y despacio.
  4. Tocar la primera nota de cada pulso/compás/ más larga, luego la segunda, la tercera y así sucesivamente.
  5. Comparar las notas GDAE del pasaje con las cuerdas al aire.
  6. Comparar todas las mismas notas, comprobar que tengan la misma afinación.
  7. Colocar las notas de un pasaje por orden ascendente desde la más baja hasta la más alta y repetir esta secuencia 1234/4321 20 veces.
  8. Colocar las notas de un pasaje en orden, como la estrategia anterior y realizar diferentes patrones con los dedos. Ejemplo: 1324, 2143,1432, 1423, 2413, 2431....
  9. Ligar de dos en dos las notas del pasaje encadenándolas. Ejemplo: A, AC, CE, EF, FD,DB.....
  10. Buscar la tónica y tocarla con el afinador mientras se tocan con el instrumento todas las notas del pasaje, escuchar cada intervalo que se produce.
  11. Buscar todos los intervalos de 4ªs y 5ªs del pasaje y afinar estos intervalos.
  12. Tocar el pasaje con el ritmo escrito suelto y ligado a la mitad de velocidad ( si el pasaje está en semicorcheas tocarlo en corcheas) con metrónomo.
  13. Tocar el pasaje como esté escrito, con metrónomo empezar despacio e ir subiendo la velocidad.
  14. Identificar los cambios de cuerda de cada pasaje. Aislar las dos notas que producen un cambio de cuerda, mantener ambos dedos y tocar las 2 notas como una doble cuerda. Preparar la mano y el dedo que cambia de cuerda. Repetir este paso.
  15. Identificar los cambios de cuerda de cada pasaje. Parar en cada cambio de cuerda, tocar todas las notas que están en una cuerda, parar en el siguiente cambio de cuerda, tocar las notas de la siguiente cuerda. Más adelante tocar el pasaje como está escrito.
  16. En los cambios de posición aislar cada cambio y practicarlo por separado, observando que los dedos estén ligeros en posición de armónico en el momento del cambio. Luego insertar las demás notas
  17. En los cambios de posición aislar el cambio y practicarlo con el dedo guía ligado, suelto, con diferentes ritmos y velocidad.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Pruebas de Admisión al Grado Superior



Como cada año al iniciar el curso, se abren nuevos retos y nuevos proyectos para todos los estudiantes y en especial para los alumnos que terminarán sus estudios de grado profesional. Durante su último año, estos alumnos tendrán que prepararse a conciencia para realizar la prueba de admisión que les dará el acceso al grado superior. Sin duda, para estos alumnos, este año implica mucho trabajo de preparación a todos los niveles. Parte de esta preparación supondrá realizar viajes para conocer las diferentes escuelas, contactar con los futuros profesores, conocer los requisitos y preparar la documentación para realizar los exámenes de entrada al superior.

Hay que entender que, un examen de admisión es también la puerta de entrada a un futuro profesional, por tal motivo, la preparación es el primer paso para asegurarse un lugar en una institución. No obstante, la mayoría de los alumnos que están realizando el último año del grado profesional, han estado durante años preparándose tanto técnica como musicalmente para conseguir el nivel que les capacite continuar los estudios superiores pero, la preparación que se requiere en el último año es especial y de vital importancia para lograr tal fin.
Como primer paso y referente al estudio, el alumno debe manejar eficientemente los tiempos. Es decir, deberá organizarse bien el estudio porque una buena planificación es fundamental para tener el repertorio a punto y con la suficiente antelación para ir con tranquilidad a la prueba. Es por esto que, le será útil crear un calendario y una agenda de estudio donde siempre tenga visibles los propósitos de estudio para afrontarlos de uno en uno dentro de los plazos que él mismo determine. Este plan ayudará al alumno a visualizar tanto el trabajo, lo que está resuelto y lo que queda por resolver, como el control del tiempo que dispone y que le queda para cada tarea. Toda esta estrategia requiere mucha disciplina, una mente enfocada y una regularidad en el estudio. De nada sirve estudiar un día muchas horas y dejar de estudiar otros días, la constancia y la perseverancia van a marcar la diferencia.
Otra estrategia recomendable para el alumno, es grabarse. Cada semana, por poner un ejemplo, podría dedicar un tiempo para hacer una grabación de su trabajo para observar si ha cumplido con los objetivos establecidos y ver qué puntos son los más débiles para incorporarlos al trabajo de los días siguientes. Asimismo, le será de ayuda organizar pequeñas audiciones para amigos, compañeros y familiares para ponerse en situación de prueba y de este modo detectar qué aspectos pueden desintegrarse ante una situación de estrés, al igual que le servirá para afianzar lo aprendido correctamente, desarrollando así la seguridad y la confianza personal.
Al mismo tiempo, es necesario cuidar y mantener el cuerpo y la mente en perfectas condiciones, por esto es muy recomendable realizar regularmente alguna actividad física para preparar la mente para el estudio y para que el cuerpo esté tonificado, fuerte y flexible, al igual que es importante descansar y dormir las horas suficientes.

Banco de Imagenes de Intef
Otro tipo de preparación será manejar la información, conocer los requisitos y el programa que se necesitan para hacer las pruebas de admisión en las distintas escuelas que elija. Con la suficiente antelación, el alumno deberá empezar con este cometido, contactar con los  profesores con quienes le gustaría estudiar y si es posible, concertar entrevistas con ellos para que le escuchen,  familiarizarse con la documentación que solicita cada escuela y prepararla para ser enviada a tiempo. Incluso, en algunas escuelas superiores solicitan grabaciones de un determinado repertorio; cuanto antes se conozca cada detalle se podrá preparar mejor y sin agobios. El repertorio para la realización de las pruebas de admisión deberá estudiarse lo antes posible para tenerlo listo con la suficiente antelación que permita asegurarlo, pulirlo al máximo, y poderlo tocar en público varias veces antes de los exámenes de admisión.

El alumno ha de desarrollar además otras cualidades importantes que le permitan afrontar con éxito esta etapa; no basta con tocar bien, tiene que, además, ser competente en saber comunicarse y  saber presentarse adecuadamente por medio de cartas o bien en vivo con las instituciones y con los profesores con quienes quiera contactar, saber extraer la información necesaria y gestionarla eficientemente, estar al corriente de las  ayudas o posibles becas que puede solicitar...

Verdaderamente, es una etapa fascinante terminar los estudios profesionales y con el objetivo de continuarlos en el nivel superior. Pero, no sólo el alumno sentirá satisfacción por finalizar una etapa de su vida, sino que al mismo tiempo, puede que sienta inquietud e intranquilidad al enfrentarse con un horizonte lleno de incógnitas sobre su futuro inmediato. En esta situación de estrés, el apoyo del profesor será fundamental; no sólo su trabajo consistirá en ayudar a los alumnos a preparar el repertorio del examen sino también les reforzará  la confianza en sus capacidades y les creará un ambiente y estado mental positivo.



domingo, 1 de noviembre de 2015

Guía para elegir un arco

Esta pequeña guía pretende ayudar a los alumnos a elegir un arco que se ajuste a sus necesidades. Hay que tener en cuenta que un buen arco no suplirá las carencias técnicas, pero sí potenciará el dominio que se tenga del arco e incluso facilitará su uso y mejorará la calidad del sonido.
Puede ser un error pensar que el arco que se adquiera ahora vaya a ser para toda la vida pues la exigencia de lo que se quiere y se busca en un arco y el desarrollo técnico y musical van unidas e irán creciendo y cambiando a lo largo del tiempo.




MATERIALES

Los antiguos y grandes constructores de arcos, la mayoría franceses como Voirin, Pecatte, Tourte, Fetique, Collin-Mezin, Bazin, Lamy... construyeron sus arcos con madera de pernambuco.  Esta madera que viene de Brasil tiene unas propiedades excelentes en los arcos, las varas tienen fuerza, flexibilidad y muy buena respuesta sonora. Actualmente, a causa de la escasez del pernambuco, se ha sustituido esta madera  por otras maderas de Brasil o de otros países tropicales más baratas y también por arcos hechos de fibra de carbono y fibra de vidrio, muy resistentes y con buen equilibrio.

Los arcos presentan varias características a tener en cuenta que influyen en el sonido y un su manejo, estas son: el peso, el equilibrio, la forma, la resistencia de la vara.

PESO Y EQUILIBRIO

El peso de un arco de violín varía entre los 54 gramos y los 63 gramos aproximadamente. Aunque más importante que el peso es el equilibrio que tenga el arco. Si el punto de equilibrio se encuentra demasiado cerca de la nuez la sensación es de ligereza, por el contrario, si este punto de equilibrio está demasiado hacia la punta la sensación es de pesadez. Un arco bien equilibrado es cuando el punto de equilibrio hace que el peso se distribuya homogéneamente por toda la vara desde la punta hasta el talón.

RESISTENCIA Y FORMA

Hay gran variedad de resistencias en las varas. Es útil saber que una vara demasiado flexible produce un sonido lleno, con suavidad, redondo,  pero le faltará definición, costará manejar los golpes de arco y le faltará potencia porque enseguida la vara cederá demasiado haciendo que la madera toque las cuerdas. Si nos vamos al otro extremo, una vara demasiado dura y rígida conseguirá un sonido brillante, muy definido con gran claridad pero costará entrar en la cuerda, si es muy dura incluso el sonido puede ser áspero.
Muchos fabricantes construían el mismo modelo de arco con la vara redonda y octogonal, siendo esta última más cara. La vara redonda suele ser más flexible que la octogonal.

Según lo explicado hasta aquí hay que buscar que el arco tenga también un equilibrio en cuanto a la resistencia se refiere, debe contener estos dos componentes, flexibilidad y fuerza para que la respuesta del sonido sea la adecuada y se ajuste a las exigencias de cada uno.

EN LA TIENDA 

Tenemos que tener claro el presupuesto pensado para la compra del arco, aunque también podemos probar algunos un poco más caros. Para educarse en el conocimiento de los arcos y adquirir criterio en la elección del arco, será necesario probar varios arcos antes de comprar.

Se llevará el propio arco que servirá como referencia para poder comparar con los que se prueben y también el propio violín para comprobar cómo cambia el sonido de un arco a otro.

Probar varios arcos, 5 o 6 y elegir entre éstos 1 o 2. Seguidamente, pedir que  muestren unos cuantos más para compararlos con los que se han elegido.

Realizar la misma prueba con cada uno de ellos. Recordad que se está en la tienda para elegir un arco y no para dar un concierto. Así que podemos hacer el siguiente test:


  •  Comprobar que la vara esté recta, que no se tuerce ni hacia la derecha ni hacia la izquierda. Se puede observar esto mirando el arco desde el talón hacia la punta con el arco apuntando hacia abajo.
  • El arco en la mano no debe sentirse ni muy ligero ni muy pesado
  • Colocar el arco a un ángulo de 45º, en esta posición comprobar que el arco se siente natural en la mano y que su equilibrio va desde la punta al talón.
  • Comprobar la resistencia de la vara y que no se incline demasiado hacia los lados.
  • Pasar el arco lentamente por la cuerda observando si existe alguna vibración o algún temblor en la vara. 
  • Tocar una combinación de golpes de arco, legato, saltillo, spiccato, staccato, martelé y observar su respuesta
  • Tocar en la punta, centro y talón y comprobar que se debe estar igual de cómodo en cualquier parte del arco.
  • Tocar legato lento escuchando el sonido que produce en el violín con cada uno de los arcos. Estar atentos a los ruiditos superficiales de la cuerda, diferencias en cuanto a la claridad, sonido lleno, suave, brillante, rugoso, etc.
  • Se puede tocar un estudio que contenga cambios de cuerda, diferentes registros, algún fragmento cantabile o simplemente una escala. 


Elegir entre todos los arcos probados en la tienda 2 o 3 y pedir que se permita llevarlos a casa para seguir probando durante una semana.

Si la opinión del profesor es importante y puede ser de ayuda en la elección del arco, no se dude en contar con su apreciación. En este período de prueba, tocar con ellos en diferentes situaciones, en la clase, en la orquesta, en cámara.
Recuerda que lo más importante es que a ti te guste y te sientas cómodo con él.